![]()
Existen miles de razones por las que muchos negocios deberían comenzar su transformación digital, pero la principal y quizás más relevante fue lo que sucedió en el primer cuarto de 2020. La pandemia de Covid-19 arrasó con una enorme cantidad de empresas, negocios y emprendimientos en todo el mundo, causando fuertes caídas en las bolsas internacionales, causando una de las crisis económicas más grandes desde el cimbronazo de las bolsas en el "crac" de 1929. Claro que México no fue la excepción, con una caída de la economía formal según el Inegi (no hay tantos datos sobre la informal), en el orden de los 8.5 puntos del Producto Bruto Interno (PBI), la peor caída en los últimos 90 años. Por supuesto que esto implicó el cierre de una innumerable cantidad de comercios, tirando por el suelo los sueños de miles de personas. En un contexto tan grave, las opciones de las empresas se tornaron bastante sencillas, o bien cambiar de paradigma para comenzar a utilizar más la herramienta del comercio electrónico, o desaparecer. Muchos lograron hacerlo a tiempo, mientras que otros ya venían preparándose para el futuro, sólo acelerando sus planes cuándo vieron cómo venía todo con la pandemia. Esto llevó a que empresas como Amazon.com o Mercado Libre (dedicadas al comercio electrónico), tuvieran ganancias extraordinarias durante los primeros años de la pandemia. Caso similar se dio con muchas empresas internacionales, que lograron adaptarse a lo que estaba sucediendo, ofreciendo una alternativa muy cómoda para los consumidores como es el comercio electrónico. Es que nada más conveniente que utilizar algún dispositivo móvil para obtener lo que se busca, sea desde un nuevo televisor, hasta las verduras y carne que se va a consumir en la semana. Todo está en la nube, disponible con algunos cuantos clicks y con la mayoría de los medios de pago, ¿qué podría ser más tentador para un consumidor?
El futuro del comercio electrónicoNo quedan dudas que el futuro será propiedad del comercio electrónico, todos los indicadores apuntan a que para 2025 sólo en México existirán al menos 70 millones de usuarios, con perspectivas a que el número siga creciendo en los años siguientes. Esto implica que más de la mitad de la población proyectada para ese año (133 millones de personas), serán usuarios cotidianos del comercio electrónico. Además, esta perspectiva es bien conocida por la mayoría de las empresas, que están buscando fortalecer sus equipos de comercio electrónico, contratando cada vez más personas en puestos claves. Sobre todo en la actualidad cuándo es cada vez más fácil aprender comercio electrónico mediante alguna de las plataformas online como la de Udemy.com, pudiendo elegir cuándo y dónde estudiar, pudiendo conseguir una herramienta más que importante para el futuro. Si las proyecciones son ciertas, y en gran medida la experiencia en China está demostrando que van por ese camino, todo el comercio futuro pasará por el comercio electrónico. Pudiendo encontrar en estas plataformas desde aquello que buscamos comprar, hasta la posibilidad de contratar a un profesional para que por ejemplo nos visite a domicilio para revisar una herida.
|