Logo Clubplaneta
Buscar en el portal

Compártenos
FaceBook Twitter Google Correo Pin it
/www.economia.com.mx/ > La economía personal y del hogar. > Aquamación, práctica funeraria ecológica >

Aquamación, práctica funeraria ecológica

práctica funeraria

La aquamación, un nuevo proceso químico para la disposición de cadáveres.
Esta técnica llega al mercado mexicano como una opción más ecológica que la cremación común.

La industria química es la base de diversas ramas industriales como la alimenticia, con los conservadores y edulcorantes artificiales, o como la de autopartes con la creación de nuevos polímeros para el desarrollo de piezas más resistentes y más ligeras.

Sin embargo, la químia también está ligada a ramas de actividad menos atractivas, como la disposición final de cadáveres.

Prestadores de servicios funerarios de México y del mundo han optado por la innovación de su portafolio con la incorporación de procesos distintos a la cremación o inhumación de personas que perdieron la vida. La empresa de servicios funerarios Gayosso, con una inversión mayor a 34 millones de pesos, ofrece por primera vez en México y Latinoamérica una práctica funeraria ecológica denominada Aquamación, en su recién remodelada Agencia Gayosso Del Río, ubicada en Tijuana, Baja California.

“Elegimos a Tijuana para lanzar esta nueva alternativa por ser una ciudad cosmopolita y multicultural que integra mejores prácticas en su calidad de vida”, señaló Lukac.

¿Cómo funciona?

aquamación

La hidrólisis alcalina, un proceso químico en agua que incorpora el hidróxido de potasio o potasa cáustica (como también se le conoce) y el hidróxido o hidrato de sodio, mejor conocido como sosa cáustica.

Es un proceso con base en agua y altas temperaturas, a través del cual los restos humanos se reducen a cenizas. Además genera un menor impacto ambiental, comentan Carlos Lukac, director general de Grupo Gayosso, y Oscar Chávez, director de Planeación y Nuevos Negocios de la misma empresa, la cual presta este servicio a partir de noviembre de 2018.

La hidrólisis alcalina “utiliza 90% menos de energía que la cremación tradicional y emite 160 veces menos partículas finas al ambiente”, asegura en entrevista Oscar Chávez.

Equipo especializado

máquina de aquamación, cortesía de grupo gayosso

A nivel global, la técnica es conocida como bio-cremación. El proceso se realiza en maquinaria especializada que imita la hidrólisis alcalina, un proceso que ocurre de forma natural cuando un cuerpo inicia su descomposición, la cual puede durar décadas.

Una de ellas es el Resomator S750, que fabrica la compañía con nombre muy similar con sede en Escocia. Maquinaria como esta reduce el proceso de años a cuestión de horas.

La mezcla que resulta de la aquamación o biocremación se seca y se tritura para entregar a la familia “cenizas blancas”, menciona Chávez, al comentar que Gayosso invirtió unos 10 millones de pesos (mdp) en el equipo.

La hidrólisis alcalina acelera la descomposición de restos a cinco horas respecto a los días que puede tomar un proceso con base en agua y temperaturas elevadas.
Este procedimiento fue desarrollado en Canadá. Actualmente lo usan países como Estados Unidos y Australia.

Chávez agregó que en Canadá alrededor de 6% del mercado ya usa este proceso, mientras que en Estados Unidos la participación es de 3%. En México, la expectativa es que el uso de la aquamación penetre a 2% del mercado en los próximos tres o cuatro años. Las primeras ciudades que dispondrán del proceso son Monterrey y Tijuana.

“Es una alternativa que sin duda marcará la tendencia en el sector funerario en México por sus múltiples beneficios y su mínimo impacto en el medio ambiente“, agregó por separado Carlos Lukac.

Por su parte, el director general de Grupo Gayosso, Carlos Lukac, comentó al respecto: “Estamos muy orgullosos de ser los pioneros en apostar por nuevos métodos y brindar mejores alternativas limpias que permitan despedir a nuestros seres queridos con mayores beneficios que reducen el impacto ambiental.”

Gayosso expuso que, tras los proyectos de renovación por parte de la agencia, ahora cuenta con ocho salas de velación, un nuevo mausoleo con capacidad de seis mil nichos, la creación de la sala del último adiós, así como sesiones de tanatología, y tras la remodelación en Tijuana ha generado más de 200 empleos.

Chávez añade que al ser un proceso novedoso aún no existe una norma que vigile estrictamente su uso; sin embargo, la empresa ya trabaja con la Secretaría de Salud y las autoridades ambientales para establecer reglas claras sobre su implementación.

“El dispositivo requiere menos instalación y menos cosas que la cremación, porque sólo es alimentación y salida de agua. El proceso al final arroja agua con PH equivalente a agua jabonosa, entonces no tiene grandes complicaciones para el vaciarse en el drenaje”, concluyó el ejecutivo.

Fuente:
Manufactura.
Aristegui Noticias.
Forbes.
Periódico Correo.

Zona de comentarios

Política de Privacidad Anúnciate aquí Contacto

Aviso de responsabilidad