![]() Es común que cuando realizas alguna compra en una tienda departamental, un promotor de ésta te aborde para ofrecerte una tarjeta de crédito del mismo establecimiento donde te encuentras, diciéndote que en caso de contratar el servicio, puedes acceder a grandiosas ofertas con facilidades de pago, ya sea a meses sin intereses o pagos fijos, por ejemplo: adquirir una sala, ropa de moda, algún electrodoméstico, etcétera. Pero ¿es conveniente adquirir una tarjeta de crédito departamental? Según la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, siete de cada 10 personas utilizan tarjetas de tiendas departamentales, convirtiéndolas en el producto de crédito más usado después de las tarjetas de crédito bancarias. Las tarjetas departamentales permiten hacer consumos dentro del establecimiento que la emitió, en sus cadenas o sucursales en todo el país. Son respaldadas con recursos propios del consorcio comercial. Entre las tiendas que han apostado por estas tarjetas para atraer a más clientes están Liverpool, Sears, Palacio de Hierro, C&A, Coppel y Sanborns. Los requisitos que se exigen son similares a los que un banco te pide para adquirir una tarjeta de crédito, por ello has pensado en solicitarla.
El funcionamiento es parecido. Si tu solicitud es aprobada, se te otorga una línea de crédito que puedes utilizar para comparar en la tienda, el crédito se vuelve a reconstituir conforma vas disponiendo y pagando. A continuación te presentamos cuáles son los pros y los contras para que sepas que tan conveniente es la contratación de una tarjeta departamental:
Pros
Contras El comportamiento de pago con estas tarjetas es reportado ante las Sociedades de Información Crediticia (SIC), o sea a Buró de Crédito y Círculo de Crédito. Por lo tanto si dejas de pagar, tu historial se verá afectado. Si eres cliente frecuente de la tienda en cuestión y crees poder sacarle el máximo beneficio, entonces es recomendable tramitarla. Si no es así, es probable que una tarjeta de crédito expedida por un banco te de más beneficios que una departamental. Es importante que sepas que al no ser un crédito ofrecido por una institución financiera, la institución que la regula es la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), así que a cualquier inconformidad será ahí donde tendrás que recurrir.
Fuente: |